Barcelona acoge, entre el 16 y el 19 de septiembre, las XXX Jornadas de Genética Forense 2025, organizadas por la División de Policía Científica de la Comisaría General de Investigación Criminal de los Mossos d’Esquadra y el Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses (Departamento de Barcelona). Este evento internacional reúne a expertos en genética forense de todo el mundo, consolidando la ciudad como punto de encuentro de la comunidad científica, jurídica y policial a nivel global.
Las Jornadas, que tienen lugar en la Universidad Pompeu Fabra (UPF), reúnen a unos 150 participantes, con una distribución específica según los intereses de cada asistente. El programa de este año incluye simposios, ponencias y mesas redondas, en las que los asistentes pueden profundizar en los últimos avances científicos, las nuevas tecnologías en el análisis de marcadores genéticos y su aplicación en el ámbito judicial.
Entre los participantes se encuentran destacadas instituciones públicas y privadas, tanto a nivel nacional como internacional. Algunos de los asistentes confirmados son:
• Mandos del cuerpo de los Mossos d’Esquadra y de la Comisaría General de Investigación Criminal
• Representantes del Ministerio de la Presidencia, Justicia y Relaciones con Les Corts, incluyendo la Subdirectora General de Cooperación y Coordinación Territorial de la Administración de Justicia
• Miembros de fuerzas de seguridad de países europeos y de otros como Brasil, así como profesionales de laboratorios de genética forense de todo el mundo, incluyendo Argentina, Chile, Colombia, República Dominicana, Portugal, Países Bajos, Noruega, Italia, entre otros
• Universidades y otras instituciones relacionadas con el ámbito de la ciencia forense
Mossos d’Esquadra y genética forense
El servicio de genética forense del cuerpo de los Mossos d’Esquadra se creó en el 2002. Inicialmente, se analizaban únicamente casos humanitarios de identificación de personas desaparecidas o cadáveres no identificados, pero con el paso de los años también empezó a encargarse de investigaciones criminales.
En 2007, la Secretaría de Estado de Seguridad del Ministerio del Interior empezó a articular una base de datos de ámbito estatal, que integraba los perfiles genéticos obtenidos por parte del Cuerpo Nacional de Policía y la Guardia Civil, con la colaboración de la Ertzaintza y los Mossos d’Esquadra, utilizando el software CODIS. Fue en octubre de ese mismo año cuando los Mossos d’Esquadra introdujeron el primer perfil genético en el software CODIS.
CÓDIGOS, que es el acrónimo de *Combined DNA Index System* (Sistema de Índice de ADN Combinado), es un sistema de bases de datos que permite almacenar y comparar perfiles de ADN de individuos y muestras biológicas. Este sistema fue desarrollado en 1997 por el FBI en Estados Unidos y posteriormente fue cedido a más de 90 laboratorios forenses de más de 50 países.
Este sistema permite a los expertos forenses comparar perfiles de ADN obtenidos en escenas del crimen con perfiles almacenados en su base de datos. Esto puede ayudar a identificar a sospechosos en casos criminales. Del mismo modo, permite la resolución de “casos fríos”, en la que los perfiles de ADN ingresados en CÓDIGOS no resultan identificados de forma inmediata, pero quedan registrados en la base, lo que permite realizar comparaciones con nuevos perfiles que se añadan en el futuro. Esto ha llevado a la resolución de muchos casos antiguos. El CÓDIGOS también se utiliza para identificar a víctimas de desastres naturales, accidentes o situaciones de conflicto, comparando los perfiles de ADN de las víctimas con los de sus familiares.